Economía y Empresas
Producción y logística

VIDEO | La ciudad reafirma su papel como motor exportador y energético de la Argentina

En su aniversario número 32, el Puerto de Bahía Blanca celebró el Día de la Exportación consolidando su perfil multipropósito y su aporte estratégico a la economía nacional.

El Puerto de Bahía Blanca celebró el Día de la Exportación ratificando su posición como uno de los principales ejes logísticos y energéticos de la Argentina. A 32 años de su creación, el Consorcio de Gestión destacó una marcada diversificación en sus operaciones, que hoy abarcan energéticos, petroquímicos, granos y subproductos agrícolas.

“Hoy el puerto exhibe un perfil multipropósito. Este crecimiento refleja la fortaleza de nuestra industria regional y el potencial exportador argentino”, afirmó Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio.

Los resultados del primer semestre de 2025 muestran un incremento del 9 por ciento en las exportaciones petroquímicas respecto al mismo período del año anterior, con más de 1,5 millones de toneladas operadas. Productos como la soda cáustica (más 218 por ciento), el butano (más 43,7 por ciento) y el gasoil (más 6,1 por ciento) lideraron el crecimiento.

Bahía Blanca concentra más del 70 por ciento de la capacidad instalada petroquímica bonaerense, transformando gas y petróleo en insumos clave para sectores como la textil, plástica, farmacéutica y de fertilizantes, impulsando empleo calificado y desarrollo industrial.

“El crecimiento sostenido de Vaca Muerta impacta directamente en nuestro puerto. La expansión del oleoducto Duplicar Plus, por ejemplo, elevó la capacidad de transporte de crudo desde 225 mil a 540 mil barriles diarios”, destacó Mandolesi Burgos.

El puerto también avanza en su perfil energético y verde: opera el 80% de los aerogeneradores que ingresan al país y es uno de los 38 puertos del mundo con capacidad para exportar amoníaco, con dos décadas de experiencia en ese sector.

Brasil sigue siendo el principal socio comercial, aunque los envíos hacia China, Estados Unidos, Chile y Uruguay crecen de forma sostenida. Además, la incorporación de un servicio semanal de contenedores con CMA CGM busca atraer cargas que antes se despachaban por Buenos Aires.

En materia de infraestructura, el Consorcio avanza con inversiones en el re-bumping de postas inflamables, nuevas obras de carga y modernización de canal de navegación, con la posibilidad de ampliarlo a 45 pies de profundidad.

La empresa Mega ejecuta una inversión de 300 millones de dólares para duplicar su capacidad de exportación de gases, mientras que el Grupo Pampa proyecta una planta de urea de 1200 millones de dólares para exportar dos millones de toneladas anuales, principalmente hacia Brasil.

“Las exportaciones no se construyen solo con producción, sino con infraestructura que permita sacar lo que se produce”, resumió Mandolesi Burgos, subrayando que el puerto seguirá apostando por el transporte eficiente, la innovación y la integración regional.

Lectores: 74

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: